Encuentros de Córdoba, 16-17 mayo 2022
Organizado por Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance
en la Casa Árabe de Córdoba
“Las misericordias de Dios son nuevas cada mañana, ¡Grande es su fidelidad!”
Saludos y agradecimiento
Voy a centrar esta presentación en tres aspectos. En primer lugar, quienes son los protestantes y evangélicos y cuál ha sido su participación en el diálogo interreligioso. Por ponerlo sencillo, protestantes y evangélicos comparten básicamente el mismo credo y se diferencian por razones de historia: los primeros surgieron en los siglos XVI-XIX y los segundos se constituyeron a partir de la segunda mitad del s. XIX y el XX. En muchos lugares, por ej. América Latina, estos nombres se solapan. Están agrupados en dos grandes organizaciones: el Consejo Mundial de Iglesias (WCC, 2014) que surgió del primer Congreso Misionero Mundial de 1910 (Edinburgh) y la Alianza Evangélica Mundial que acaba de cumplir su 175 aniversario (WEA, 2020). El primero CMI /WCC es una comunidad de 352 iglesias cristianas de más de 120 países que representan a más de 580 millones de cristianos de todo el mundo. Incluyen a todas las iglesias protestantes históricas, la iglesia anglicana, las iglesias ortodoxas, todas las iglesias cristianas orientales, las iglesias pentecostales y las iglesias autóctonas africanas (AIC). Por su parte, la Alianza Evangélica Mundial (WEA) fundada en Londres en 1846, representa a unos 600 millones de cristianos en 143 países.
Voy a omitir hacer un repaso a la historia y extensión del diálogo interreligioso de estas dos entidades, por ser datos muy conocidos y notorios. La actividad interreligiosa de ambas instituciones, es amplísima desde mediados del siglo XX. Apenas mencionaré tres documentos que revisten especial importancia.
-
El primero en el tiempo fue publicado 1979, “Guidelines on Dialogue with People of Living Faiths and Ideologies” (Directrices respecto al diálogo con las religiones e ideologías de nuestro tiempo) (WCC | Interreligious Dialogue and Cooperation, 1979). Es un documento extenso, organizado en 29 puntos y 13 recomendaciones.
-
Las respuestas evangélica y protestantes al documento “A Common Word”. El sector evangélico contestó muy rápidamente, en noviembre 2007. Se tituló “Loving God and Neighbor Together: A Christian Response to A Common Word Between Us and You” (Yale Center for Faith and Culture, 2007).Tuve el privilegio de participar en la discusión del texto. Es breve, optimista en su tono general, destaca los puntos comunes y la voluntad de trabajar juntos.
Por su parte, la respuesta del Consejo Mundial de Iglesias se tituló: LEARNING TO EXPLORE LOVE TOGETHER: Suggestions to the Churches for Responding to “A Common Word” (WCC | Interreligious Dialogue and Cooperation, 2008). Se difundió en marzo de 2008. Reconoce la valentía de A Common Word y el mandamiento de amar a Dios y al prójimo. Anima a las iglesias a participar activamente en el diálogo, y sugiere que se crease a “join planning group” encaminado a organizar una serie de consultas tanto entre expertos como entre practicantes. Al mismo tiempo, señala algunas de las diferencias de fondo entre ambas religiones, y la necesidad de aceptar las discrepancias con respeto y de trabajar para que dichas diferencias no alimenten un clima hostil. -
Finalmente, quiero destacar un documento consensuado por todos las religiones cristianas: La Iglesia Católica, El Consejo Mundial de Iglesias y la Alianza Evangélica Mundial. Vio la luz en 2011 bajo el título: “Testimonio Cristiano en un Mundo de Pluralismo Religioso” (PCID, WCC, & WEA, 2011). Establece que “Dar testimonio cristiano es siempre compartir su testimonio, que adopta la forma de proclamación del Reino, de servicio al prójimo y el don total de sí aunque el acto de darse conduzca a la cruz” (p.1)
En otro orden de cosas, me permito apenas señalar la dificultad en definir qué es una religión y una secta; cuáles las diversas voces en cada gran grupo religioso (ortodoxos, anglicanos; chiitas, sufíes, ahmadíes, Junta Islámica de España, etc…) Asimismo, es importante señalar la necesidad de incluir a las ideologías seculares y agnósticas como nuevas formas de religiosidad y liturgia, con las cuales también hay que dialogar.
En segundo lugar, qué es el diálogo interreligioso. El profesor inglés Andrew Kirk menciona cinco propósitos (Kirk, 2006, Capítulo 2).
1) Respeto por la dignidad e integridad de todos los seres humanos. Dado que las creencias y prácticas religiosas son fundamentales en la vida de la mayoría de la humanidad, el respeto implica tomar en serio lo que otras personas dicen que les es más importante.
2) Representar fielmente los puntos de vista de la otra parte; es deshonesto e injusto basarse exclusivamente en la interpretación de personas ajenas respecto al significado y las implicaciones de una determinada fe. Escuchar atentamente a los practicantes es una condición previa para superar las caricaturas y los estereotipos. Mencionar a los practicantes me parece importante en un ambiente eninentemente académcio como este.
3) Escuchar y tomar en cuenta lo que los otros opinan de nuestras creencias y prácticas es de suma importancia. Las convicciones propias deben estar abiertas a la crítica y al cambio.
4) Para ser creíble, el diálogo interreligioso debe ir más allá de las palabras. Es menester trabajar juntos en pro de la justicia y la reconciliación. Los proyectos conjuntos enfocados, entre otros, en defender los derechos humanos, el desarrollo comunitario o la superación de conflictos son parte y demostración del diálogo.
5) El testimonio mutuo de la fe propia. Para algunos esta es la parte más controvertida. Sin embargo, de algún modo todas las religiones son proselitistas, en el sentido de que se ven a sí mismas como guardianas de conocimientos cruciales respecto a la naturaleza y el significado de la vida misma, y sobre cómo debe llevarse a cabo, que ellas tienen la obligación de compartir. Si, como mencionábamos hace un instante, el respeto hacia nuestros interlocutores incluye tomar en serio sus creencias religiosas, ¿acaso es razonable esperar que mi interlocutor no quiera que yo me convierta a lo que es fundamental y beneficioso para él o ella? Y viceversa. Recuerdo que, hace unos años, un amigo musulmán en el Norte de África me espetó: “¿Tan mala es tu fe que no quieres convencerme de ella?
– Desde luego que no, le respondí, pero procuro hacerlo sin empujarte, de tal modo que seas contagiado por la alegría y la esperanza que Isa al-Masih ha puesto en mi.”
En tercer lugar, ¿hay maneras no proselitistas de establecer lugares de culto en lugares de mayoría religiosa diferente? En otras palabras, ¿son el diálogo y la propagación de la fe incompatibles? Estas son dos realidades que, aunque obviamente relacionadas, parecen regirse por reglas de mundos paralelos. Empecemos por hablar de nuestro país. Convertirse a otra religión está legalmente permitido en España, así como practicar el culto correspondiente. Hasta ahí la teoría. La realidad es bastante diferente. Todos Uds. saben que no resulta nada fácil abrir una mezquita. Las trabas y limitaciones son numerosas, por decirlo amablemente. Pero lo mismo ocurre con los templos protestantes y con el libre uso de espacios e instalaciones públicas. Igualmente, todos Uds. saben que abrir una iglesia cristiana en un país musulmán es poco menos que imposible en la gran mayoría de los casos. Emiratos Árabes Unidos e Indonesia son una honrosa excepción. Si invertimos tiempo y energías en el diálogo interreligioso –lo cual, desde luego es muy necesario– ¿no les parece que deberíamos invertir los mismos esfuerzos en denunciar y abolir las leyes anti-conversión? Porque, en definitiva, las leyes anti-conversión son producto del miedo; miedo a que unos pocos cambien de parecer. Y también son un atentado a la libertad y al respeto que decimos profesar hacia los otras personas.
Publiqué hace dos años un artículo que ofrece una alternativa tanto a la labor de desarrollo comunitario como al testimonio cristiano (evangelización), basado en el estudio de doce proyectos iberoamericanos en tierras mayoritariamente musulmanas que han encontrado maneras de
1) vivir su fe cristiana en forma transparente pero no amenazante,
2) comunicar un evangelio integral a través de proyectos varios,
3) evangelizar en forma abierta, contextual y no proselitista,
4) contribuir a la transformación social integral y
5) fomentar formas autóctonas de iglesias cristianas.
Propuse el concepto de shalom/salaam –directamente relacionado con la familia abrahámica– como puente religioso, epistemológico y cultural (Giordano, 2020; Giordano Quintana, 2020a, 2020b).
Estudié las similitudes y diferencias del concepto judío Shalom, cristiano Eirene, y musulmán Salaam. Encontré que, frente al modelo secularizante de desarrollo y cooperación venido de Occidente, el concepto shalom/salaam es
1) eminentemente creyente, teo-céntrico: Dios es el dador del salaam.
2) Es generoso: siempre se dirige al otro, no para mi; está centrado en el prójimo.
3) Es un concepto integral u holístico a la vez que comunal y social. Está interesado en promover relaciones sanas.
4) Supera las divisiones de clases y rango. Tanto el pobre, como el rico, el poderoso como el débil necesitan y aspiran a experimentar el verdadero salaam.
5) Finalmente, es un excelente vehículo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, muy especialmente el número 17 que hace referencia a la necesidad de alianzas para lograr los objetivos, en este caso, alianzas religiosas para el bien común (PNUD, 2016).
Mi sincero deseo para todos Uds. es que la paz y el gozo de Jesucristo el Mesías les acompañen todos los días. Muchas gracias por su atención.
Bibliografía
Giordano, C. (2020). Are There Nonproselytizing Methods for Planting New Churches in Muslim Lands? International Bulletin of Mission Research, OnlineFirst, 239693932092649. https://doi.org/10.1177/2396939320926492
Giordano Quintana, C. (2020a, agosto 30). ¿Maneras no proselitistas de establecer nuevas iglesias en tierras musulmanas? Lupa Protestante, 1-5. Recuperado de http://www.lupaprotestante.com/blog/maneras-no-proselitistas-de-establecer-nuevas-iglesias-en-tierras-musulmanas/
Giordano Quintana, C. (2020b, octubre 21). Há maneiras não proselitistas de se estabelecer novas igrejas em terras muçulmanas? [Blog | Artigos]. Recuperado 23 de octubre de 2020, de Martureo website: https://www.martureo.com.br/ha-maneiras-nao-proselitistas-de-se-estabelecer-novas-igrejas-em-terras-muculmanas/
Kirk, J. A. (2006). Mission under scrutiny: Confronting current challenges. London: Darton Longman & Todd.
PCID, WCC, & WEA. (2011). Christian Witness in a Multi-Religious World: Recommendations for Conduct. Recuperado de http://www.oikoumene.org/en/resources/documents/wcc-programmes/interreligious-dialogue-and-cooperation/christian-identity-in-pluralistic-societies/christian-witness-in-a-multi-religious-world
PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible [Institucional]. Recuperado 10 de mayo de 2022, de UNDP website: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
WCC. (2014, abril). History—World Council of Churches [History]. Recuperado 2 de noviembre de 2018, de WCC -official website: https://www.oikoumene.org/en/about-us/wcc-history
WCC | Interreligious Dialogue and Cooperation. (1979). Guidelines on Dialogue with People of Living Faiths and Ideologies. WCC. Recuperado de https://www.oikoumene.org/resources/documents/guidelines-on-dialogue-with-people-of-living-faiths-and-ideologies
WCC | Interreligious Dialogue and Cooperation. (2008). Learning to Explore Love Together—World Council of Churches. WCC. Recuperado de https://www.oikoumene.org/en/resources/documents/wcc-programmes/interreligious-dialogue-and-cooperation/interreligious-trust-and-respect/learning-to-explore-love-together
WEA. (2020). WEA Kicks Off Commemoration of “175 Years of Uniting Evangelicals for Prayer, Mission and Justice” – World Evangelical Alliance 175th Anniversary [Institucional]. Recuperado 10 de mayo de 2022, de 175 years WEA website: https://worldea.org/175/wea-kicks-off-commemoration-of-175-years-of-uniting-evangelicals-for-prayer-mission-and-justice/
Yale Center for Faith and Culture. (2007, noviembre). “A Common Word” Christian Response | Yale Center for Faith and Culture [Oficial]. Recuperado 29 de enero de 2019, de Yale Center for Faith and Culture website: https://ir.vanderbilt.edu/bitstream/handle/1803/7512/Townes-LovingGod.pdf